viernes, 22 de abril de 2011

Citas indirectas

Las citas indirectas son interpretaciones de lo que han dicho los entrevistados o aquellos que han hablado públicamente.

Al citar de forma indirecta recordamos el sistema usado al narrar pues el redactor, literalmente, echa el cuento de lo que dijo la persona.

Aquí algunos ejemplos con situaciones irreales.

- De acuerdo con Miguel Gómez, doctor en Genética del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, una persona que nace con el gen del cáncer de mama puede evitar desarrollar la enfermedad si vive en un ambiente de paz y se alimenta de forma saludable.

- Marta Rodríguez, vecina de Catia, informó que su comunidad sufre continuamente de robos y secuestros porque los efectivos policiales del municipio son "los primeros malandros" de la zona. (cita combinada)

- El presidente Chávez aseguró que el aumento de sueldos y salarios que anunciará el próximo primero de mayo será "el más jugoso" de toda la historia de Venezuela. (Cita combinada)

- Las serpientes del estado Yaracuy son las más venenosas de toda América del Sur, según el biólogo Marino Alvarado, presidente del Serpentario Nacional.

Las citas textuales

Las citas textuales son frases que ha dicho el entrevistado, palabra por palabra.

Aquí algunos ejemplos inventados

"El sida es una enfermedad que se previene, no se justifica que en la actualidad se infecten más jóvenes con el VIH que en los años ochenta cuando aún había ignorancia sobre el tema", dijo Feliciano Reyna, presidente de la organización no gubernamental Acción Solidaria.

Para el psiquiatra Alfonso Hernández "la homosexualidad dejó de ser una enfermedad el siglo pasado y hoy es vista como una decisión de vida".

La situación de Libia ha generado reacciones en el mundo entero, y mientras las naciones europeas apoyan la intervención de fuerzas militares internacionales, otros se manifistan a favor de la paz.

"Nunca apoyaré una invasión a Libia, hay que procurar que las partes en conflicto entren en razón y logren la paz a través del diálogo", señaló en su programa dominical el presidente venezolano Hugo Chávez, al abordar el tema.

"Está en marcha un proyecto para que todos los venezolanos puedan tener acceso a internet", informó el ministro de Ciencia y Tecnología Ricardo Melendez quien agregó, además, que las nuevas construcciones tendrán instalaciones de fibra óptica.

"Dentro de pocos años acabaremos con la inseguridad", aseguró el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, y aseveró que los venezolanos "nunca más vivirán con miedo".

lunes, 11 de abril de 2011

Al Gore contra los que niegan el cambio climático


Publicado en el Magazine de El Mundo de España

John Kenneth Galbraith bromeó una vez: "La política no es el arte de lo posible; es el arte de escoger entre lo desastroso y lo difícil de tragar". En el caso de la crisis climática, nuestras decisiones han estado nubladas por la confusión, producida en gran medida por una masiva campaña política de engaño promovida por numerosas empresas emisoras de carbono.

En primer lugar, la catástrofe a la que nos enfrentamos todavía no ha sido total y claramente reconocida por los votantes. (...) Ni siquiera el huracán Katrina logró hacer que muchos de los políticos de Luisiana modificaran su posición al respecto. Y se trató, precisamente, del tipo de tormenta de categoría 5 que los científicos nos vienen advirtiendo hace tiempo que se tornarían mucho más frecuentes como resultado del calentamiento global.

Segundo, las medidas requeridas para resolver la crisis climática parecen difíciles de tragar, porque las emisiones de CO2 que hay que reducir han constituido una parte esencial de nuestra actividad económica, impulsada por el carbón y el petróleo, durante más de 150 años. La sola escala y omnipresencia de las políticas necesarias para descarbonizar las actividades del mundo representan un desafío único y sin precedentes para el proceso político (aun cuando con él se creen millones de buenos puestos de trabajo). En otras palabras, los cambios necesarios, sencillamente, no son la clase de correcciones de rumbo graduales con las cuales trata usualmente nuestra política.

Además, hay otros dos factores que han acrecentado la oposición política a estos cambios a gran escala en Estados Unidos y otros países industrializados. El aumento de la globalización de la economía mundial en las últimas décadas y la nueva facilidad con la cual las modernas tecnologías de fabricación cruzan las fronteras nacionales han conducido a la migración masiva de los empleos industriales desde las naciones desarrolladas hacia países con salarios más bajos. Esta tendencia ha acrecentado el temor de que las nuevas medidas que afecten al comercio en una nación puedan llevar a más pérdidas de puestos de trabajo, si no se pide a otros países que compartan la carga del cambio. (...)

Afortunadamente, sin embargo, pese a que muchos esperaban que la crisis económica demorara aún más las acciones con respecto a la crisis climática, la verdad es que la expectativa de millones de nuevos empleos verdes ha conducido a progresos en el tratamiento simultáneo de los desafíos climático y económico. Con todo, la lucha para promulgar leyes concernientes al calentamiento global, así como para aprobar un tratado mundial para reducir la contaminación por gases causantes del calentamiento planetario, se ha transformado en una épica batalla política que lleva ya 20 años, tiempo en el cual el ritmo de cambio del mundo natural se ha acelerado de manera drástica.

Las poderosas industrias afectadas por las soluciones propuestas a la crisis climática han utilizado todas las herramientas políticas a su disposición para oponerse. Por ejemplo, en 2009, una compañía dedicada a los grupos de presión, que trabaja para empresas carboneras y compañías eléctricas dependientes del carbón, falsificó cartas que se oponían a la legislación climática y se dirigían a los miembros del Congreso. La finalidad era dar la falsa impresión de que las habían enviado ciudadanos y organizaciones sin fines de lucro. (...)

Las contribuciones a las campañas políticas provenientes de los intereses particulares siempre desempeñaron un papel importante en la política, desde luego, y los intereses relacionados con el petróleo y el carbón han estado tradicionalmente entre los contribuyentes más importantes. Además, la gigantesca influencia de las contribuciones a las campañas electorales ha aumentado, a causa del dominio de la publicidad televisiva sobre el debate racional. (...) Sólo en los tres primeros meses a partir de la asunción del presidente Obama, los grupos y empresas con intereses particulares gastaron 200 millones de dólares para influir en la política energética estadounidense y hacer oposición a la acción contra el calentamiento global. (...)

Además, estas mismas empresas y sus aliados han inundado el Capitolio de Estados Unidos de agentes de los grupos de presión a sueldo, en unos números jamás vistos antes, que tienen control sobre los 90 millones de dólares gastados en presión climática sólo en 2008. Según una investigación de la ONG Centro para la Integridad Pública (Center for Public Integrity), por cada miembro de la Cámara de Representantes y del Senado hay actualmente más de cuatro de estos agentes de los grupos de presión trabajando en cuestiones del clima. (...) Más odioso aún, la integridad de nuestra democracia ha sido envenenada por un nuevo tipo de sofisticada campaña, bien planificada y abundantemente financiada, orientada a confundir de manera activa al público respecto de lo que la ciencia realmente nos dice acerca de la naturaleza y gravedad de la crisis climática. (...)

A fines de la década de los 80, conforme el consenso científico sobre el calentamiento global alcanzaba un umbral y comenzaba a llamar la atención a los votantes, diversas compañías petroleras, automovilísticas, carboneras y eléctricas dependientes del carbón de gran tamaño unieron sus fuerzas para lanzar lo que sólo se puede llamar una campaña propagandística diseñada para socavar la integridad de las propias pruebas científicas. Mediante el uso de complejos estudios psicológicos y mercadotécnicos, estas empresas se propusieron perseguir con firmeza un objetivo declarado en su estrategia inicial (un comunicado descubierto por el periodista de investigación Ross Gelbspan): "Reposicionar el calentamiento global como teoría en lugar de como hecho".

Desde sus comienzos, en los años inmediatamente previos a la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro -en junio de 1992- esta campaña de engaños llevada a cabo por los máximos contaminadores del carbono, creció hasta convertirse en el esfuerzo de mayor envergadura, dentro de su clase, que el mundo había visto. (...)

La creación de una red de desinformación ha sido uno de los elementos más alarmantes de esta campaña propagandística. Los grandes contaminadores del carbono montaron y financiaron docenas de grupos que les sirven de tapadera. Pagaron a científicos poco conocidos y escasamente acreditados para producir pseudoinvestigaciones, cartas, libros, panfletos y vídeos en serie, todos ellos diseñados con la finalidad deliberada de suscitar dudas acerca de prácticamente todos los aspectos del emergente consenso científico. Otro comunicado interno afirmaba que uno de los principales objetivos era "desarrollar un mensaje y una estrategia para moldear la opinión pública a escala nacional". Esta fraudulenta campaña encontró una audiencia receptiva entre los ciudadanos que, comprensiblemente, preferían no reconocer la existencia de una amenaza tan terrorífica, y potencialmente abrumadora, como el cambio climático global.

Algunos de los opositores, desde luego, no son ni deshonestos ni beneficiarios de la generosidad de los contaminadores del carbono. Sin embargo, casi ninguno de ellos ha publicado sus opiniones en revistas arbitradas -con revisión por pares- y es probable que sus argumentos fueran ignorados, salvo por el megáfono gigante y la cámara de resonancia que les proveen los negadores pertenecientes a la red de desinformación.

Según una investigación periodística, ExxonMobil -la mayor y más rica de estas empresas- proporcionó este tipo de fondos a casi 40 grupos tapadera, cuya actividad era tergiversar la comprensión del público en lo referente al conocimiento sobre el calentamiento global. En lo que es sólo un ejemplo de este fenómeno, justo antes de la publicación, en enero de 2007, de la cuarta Evaluación unánime realizada por el Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático (la cual fortaleció aún más la opinión consensuada de que el mundo debe reducir drásticamente la contaminación por gases de efecto invernadero), uno de los grupos financiados por ExxonMobil ofreció 10.000 dólares por cada artículo que cuestionara los descubrimientos consensuados por la comunidad científica mundial.

Otra táctica ha sido cuestionar constantemente la integridad de científicos respetados, afirmando que les resulta conveniente inventar el cuento de la crisis climática a fin de conseguir apoyo para obtener más fondos para sus investigaciones. Esta acusación resulta profundamente irónica por dos razones. Primero, es a los propios negadores de la crisis climática a quienes podrían hacerse estas acusaciones, en tanto que sus acusados, simplemente, informan de los hallazgos legítimos provenientes de sus investigaciones. Segundo, si un auténtico científico consiguiera refutar definitivamente la realidad del calentamiento global de origen humano, satisfaciendo a la vez los requisitos habituales de la investigación científica, esa persona probablemente se convertiría en uno de los científicos más célebres -y acaudalados- del siglo. (...)

Por poner un ejemplo de los muchos posibles: quienes niegan la crisis climática fomentan con entusiasmo una serie particular de mediciones por satélite de la temperatura de la Tierra que, según afirman, demostraría que ésta, en realidad, se está enfriando. Tras un cuidadoso examen de esta afirmación, resultó que los autores del informe habían cometido errores en los cálculos matemáticos y no habían tenido en cuenta el deterioro orbital de los satélites, el cual distorsionaba groseramente las lecturas de la temperatura. Estos errores invalidan totalmente los resultados que los negadores tanto habían promocionado y los datos calculados de nuevo acabaron confirmando los del consenso. Finalmente, uno de los autores fue obligado a reconocer los errores y a retractarse públicamente de su argumento. Pero, de todos modos, ha vuelto a repetir esta idea en público y, al parecer, sin ninguna vergüenza.

Después de que varios años de temperaturas globales sin precedentes y que el rápido deshielo de los glaciares, en todo el mundo, minara su capacidad para convencer a la gente de que la Tierra no se estaba calentando, quienes niegan estos hechos cambiaron su argumento. Aunque es posible que el calentamiento global sea un hecho, decían, se trata de un fenómeno completamente natural, que no tiene ninguna relación con los 90 millones de toneladas de contaminación causante del calentamiento global que enviamos cada día a la atmósfera.

Conforme el papel central de la contaminación antropogénica causante del calentamiento global fue más ampliamente comprendido y aceptado, los negadores probaron una tercera táctica argumental: puede que los humanos sean un factor del calentamiento global, pero éste es, predominantemente, una tendencia natural. Ninguno de sus argumentos fue aceptado para su publicación en revistas científicas con revisión por pares y algunas de sus afirmaciones eran tan extremas que resultaban irrisorias. (...)

Quienes niegan el calentamiento global disponen de otro argumento paralelo, que afirma que todo intento de resolver la crisis climática sería peor que la propia crisis. Se trata de un enfoque más tradicional, utilizado habitualmente por los contaminadores que no desean pagar el coste de reducir las emisiones. Pero diversos análisis económicos, incluidos dos trabajos de mayor autoridad realizados por Sir Nicholas Stern en el Reino Unido, han mostrado que el coste de limpiar la contaminación es realmente mínimo, comparado con el devastador coste económico de permitir que ocurran los perjuicios. (...)

El éxito de la propaganda de estos contaminadores, en paralizar el proceso político, se debe en parte a que los informativos han abandonado uno de sus papeles tradicionales: el de arbitrar las discusiones importantes del dominio público. El declive de los periódicos ha precipitado el despido de los periodistas experimentados, con el tiempo y los recursos para investigar grandes timos como éste. En consecuencia, ahora el público es más vulnerable que en las décadas pasadas a las campañas de engaño organizadas por acaudalados intereses particulares. (...)

Un amplio estudio, realizado en 2004, sobre todos los artículos periodísticos acerca del calentamiento global publicados a lo largo de 14 años en The New York Times, Washington Post, Los Angeles Times y Wall Street Journal reveló que el 52,65% de las noticias daba más o menos el mismo crédito al consenso científico que a las opiniones de quienes afirman que el calentamiento global no tiene ninguna relación con las actividades humanas. Resulta significativo que los autores de esa investigación, Maxwell Boykoff y Jules Boykoff, descubrieran que durante los dos primeros años abarcados por su estudio, 1988-1989 (antes de que los grandes contaminadores del carbono organizaran su inmensa campaña propagandística), la cobertura mediática representaba de manera bastante exacta el consenso científico.

En 1989, Amoco, la Asociación Estadounidense de los Bosques y el Papel (American Forest & Paper Association), el Instituto Estadounidense del Petróleo (American Petroleum Institute), Chevron, Chrysler, Cyprus AMAX Minerals, Exxon, Ford, General Motors, Shell Oil, Texaco y la Cámara de Comercio de Estados Unidos formaron la Coalición para el Clima Global (GCC, siglas de Global Climate Coalition). De esta manera, se inició una campaña de desinformación masiva para negar la existencia del calentamiento global, así como toda relación entre éste y las actividades humanas. A partir del comienzo de esa campaña, la cobertura de la prensa empezó a dar igual crédito a la sintética pseudociencia comprada por los contaminadores del carbono.

En primavera de 2009, durante un juicio, salieron a la luz unos documentos que revelaban que, en 1995, estos contaminadores del carbono habían autorizado y pagado una revisión interna de las pruebas científicas, y que sus propios expertos científicos y técnicos les habían informado de que el consenso científico estaba "firmemente establecido y no se puede negar". Sus propios expertos les dijeron también que las teorías de los negadores "no ofrecen argumentos convincentes contra el modelo convencional del cambio climático inducido por emisiones de gases de efecto invernadero". Con todo, los documentos recientemente expuestos muestran que el comité operativo de esta coalición de contaminadores del carbono ordenó la eliminación de esta sección del informe y continuó presentando al público -incluidos los compradores potenciales de sus acciones- una opinión que su propia revisión científica censurada les había informado de que no era correcta.

La coalición distribuyó públicamente un "documento con antecedentes" a periodistas y legisladores de todo el mundo, donde se afirmaba que "el papel de los gases de efecto invernadero en el cambio climático no se conoce bien". En una versión posterior, distribuida en 1998, modificaron la redacción para centrarse en la incertidumbre acerca de si los resultados de toda clase de calentamiento justificarían reducciones importantes en las emisiones. (...)

A mediados de 2005, las academias nacionales de ciencias de Estados Unidos, el Reino Unido, India, Rusia, Brasil, Francia, Italia, Canadá, Alemania y Japón habían suscrito la opinión de consenso tal como la había expresado el IPCC [Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático]. Con todo, los grandes contaminadores del carbono siguieron con su fraudulenta campaña para convencer a los medios y al público en todo el mundo de que ese conocimiento era cuestionable. De manera asombrosa, los medios, en general, continuaron dándole igual crédito a las exposiciones de los negadores pagados por la industria. (...)

Como consecuencia de esta campaña masiva para inculcar a los medios y al público una opinión patentemente falsa de la ciencia y de la gravedad del calentamiento global, no sorprende que las encuestas de opinión pública comenzaran a mostrar pronto que el problema caía cada vez más abajo en la lista de prioridades sobre las que se debía actuar. Éste era el resultado político por el que habían pagado los contaminadores.

A partir de enero de 2001, el entonces presidente George W. Bush nombró a varios negadores que formaban parte de la campaña de desinformación de la industria para puestos claves de su Administración. Uno de ellos, Phillip A. Cooney, quien había dirigido el programa de desinformación del Instituto Estadounidense del Petróleo (American Petroleum Institute), fue puesto a cargo de la política medio ambiental de la Casa Blanca. Cooney censuraba de manera rutinaria las opiniones de los científicos del Gobierno en los informes oficiales y las reemplazaba por el punto de vista compartido por las empresas petroleras y carboneras, con lo que el poder Ejecutivo se transformó, durante ocho años, en un activo participante del intento de engañar al pueblo estadounidense acerca de la gravedad y la urgencia del calentamiento global. (...)

En 2006, la Royal Society de Londres -el equivalente británico de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos- pidió públicamente a ExxonMobil que dejara de tergiversar el conocimiento acerca del calentamiento global y expresó su "decepción por la opinión inexacta y engañosa sobre el cambio climático" que la compañía seguía difundiendo públicamente. Esta institución científica también proporcionó un análisis que mostraba que ExxonMobil estaba dando millones de dólares a 39 grupos "que desinformaban al público acerca del cambio climático...". El año pasado, finalmente, la empresa fue presionada para hacer algo al respecto y anunció que "dejará de dar contribuciones a diversos grupos de estudio de políticas públicas, cuya posición con respecto al cambio climático podría desviar la atención de la importante discusión" acerca de cómo producir energía sin contribuir al calentamiento global. Sin embargo, un académico de la London School of Economics descubrió en 2009 que, no obstante a su compromiso, ExxonMobil ha continuado con esta práctica. (....)

Aunque ExxonMobil dejó de financiar a nueve de esos medios de desinformación, ha continuado suministrando fondos a más de una decena de instituciones dedicadas a la negación de la crisis climática, según un informe publicado por la propia compañía.

Si bien Estados Unidos ha sido el objetivo principal de esta campaña propagandística, no se trata, ni mucho menos, del único objetivo. En todo el mundo, lo habitual es que las opiniones de quienes cuestionan el consenso científico sobre el calentamiento global, estén en primera línea. (...)

Irónicamente, el declive de los periódicos ha venido acompañado del surgimiento de nuevas formas de medios de comunicación -especialmente en Internet- que han contribuido a infundir renovado vigor a las fuerzas políticas que promueven acciones contra el cambio climático. En todo el mundo hay organizaciones populares que están utilizando la web para difundir la verdad acerca de la crisis del clima y organizarse en apoyo de las acciones para resolverla antes de que sea demasiado tarde. Yo fundé una de esas organizaciones en Estados Unidos -la Alianza para la Protección del Clima (Alliance for Climate Protection). (...)

La lección que debemos aprender del modo en que los contaminadores del carbono secuestraron el proceso político sobre el calentamiento global es que el activismo popular resulta esencial para la construcción de una base de apoyo lo bastante sólida como para vencer una oposición que cuenta con abundante financiación. Esta es la tarea política que tenemos por delante quienes deseemos ser parte de la solución a la crisis climática.

El libro 'Nuestra Elección'(Editorial Gedisa), de Al Gore, sale a la venta el próximo jueves 18 de febrero


El lucrativo mercado del miedo

El terror en la ficción está en auge. estrenos recientes como 'El hombre lobo' o la española 'La herencia Valdemar' lo confirman. El negocio puede ser muy suculento. 'Paranormal Activity', la última sensación del género, costó 7.800 euros y lleva recaudados 111 millones. paradójicamente, en tiempos de zozobra nos refugiamos en el horror

BEATRIZ OSA

Bienvenido a mi morada. Entre libremente, por su propia voluntad, y deje parte de la felicidad que trae". Con esta frase, el famoso Drácula de Bram Stoker invitaba a sus huéspedes a pasar una noche inolvidable en su castillo de Transilvania (Rumanía), allá por el siglo XIX. El precio a pagar era un mortífero mordisco. Hoy la cosa resulta un poco más crematística. La fortaleza se puede recorrer, a excepción de las mazmorras, por dos euros. Con sus 500.000 visitas anuales, su heredero, el archiduque Dominic de Habsburgo, recauda un millón de euros. El magnate ruso Roman Abramovich, dueño del Chelsea Futbol Club, estuvo a punto de fichar este castillo hace dos años por 60 millones de euros. El porqué está claro: el terror vende. Y cada vez más.

De entre todas las expresiones del miedo enlatado, la soberana es, sin duda, la cinematográfica, que el año pasado movió unos 1.500 millones de euros en todo el mundo. De los 7.160 millones que sumó en 2009 la taquilla estadounidense, un 10% lo recaudaron filmes de terror. Significativo, si se considera, además, que la mayoría de películas del género se rodaron con apenas un millón y medio de euros de presupuesto.

Asustar al personal resulta mucho más barato que generar cualquier otro tipo de emoción. Ahí está, para demostrarlo, Paranormal Activity, una de las películas más rentables de 2009. Rodada casi íntegramente en interiores, con apenas media docena de actores desconocidos y un equipo mínimo y rudimentario, se realizó con algo más de 7.800 euros y lleva más de 111 millones de euros recaudados. En la lista de los horror films más taquilleros del pasado año en EEUU sólo ha sido superada por la imbatible saga vampírica Crepúsculo, con 202 millones de euros.

Los protagonistas de la exitosa serie basada en los libros de la norteamericana Stephenie Meyer, por cierto, volverán a intentar morder la taquilla en junio de este año. La tercera entrega, Eclipse, sólo distará siete meses del estreno de la segunda, Luna nueva, presentada el pasado mes de noviembre. Y ya está anunciada la cuarta para 2011. Todo ello gracias a su provechosa trayectoria: los 26 millones de euros que tenía de presupuesto su película inicial (Crepúsculo) se multiplicaron por 10 en 12 meses.

Nada más aterrizar en España, el miedo edulcorado de Luna nueva acumuló 10 millones de euros, dejando una estela de adolescentes que se ruborizaba ante el mínimo castañeteo de colmillos. Ahora tendrán que prepararse para lo que les depara de nuevo la luna, aunque esta vez llena, porque acaba de llegar El hombre lobo. Con las mismas melenas largas que peinó para encarnar al Che Guevara, Benicio del Toro vuelve a desgarrar la cartelera, esta vez con uñas y dientes de tamaño XL. Se ha embutido en látex y gomaespuma, y se ha bañado en tanta sangre que en EEUU han decidido vetar el filme a los menores de 17 años.

También acaba de estrenarse La herencia Valdemar, -después de Ágora, la producción más cara del cine nacional en 2009-, con 13 millones de euros. En su primer fin de semana fue la quinta película más vista y recaudó 553.000 euros.

un terror elegante. José Luis Alemán, su director y productor, vio claro cómo debía ser el filme desde un principio: "Quería dar miedo y encontré en los relatos de H.P. Lovecraft la dosis de sustos que necesitaba para hacer un terror elegante". Lo que no tenía tan claro eran los retornos. La película no ha recibido ninguna subvención ni apoyo de cadena de televisión alguna y, como comenta el propio director, el público español es difícil: la taquilla, salvo excepciones, tiene una vida corta. Antes del estreno, Alemán confiaba en recuperar, al menos, un 80% de la inversión.

No ha sido, en cualquier caso, un disparo al azar. Otros con mucho menos presupuesto que él apostaron por el miedo y salieron triunfadores. Fue el caso de los creadores de Rec hace un par de años. Con casi ocho millones de euros de recaudación, fue el segundo largometraje español más visto en 2007 por detrás de El orfanato. El boca-oreja funcionó entonces de forma esplendorosa.

Sólo hay que probar suerte y subirse al tren en el momento justo. ¿Quién le iba a decir si no a Manel Loureiro que un día colgaría la toga para explotar su faceta de escritor? Está a un tris de hacerlo. Abogado de profesión, este gallego de 34 años ha entrado en el ranking de los 10 libros más vendidos del último mes con su Apocalipsis Z. Los días oscuros (Plaza & Janés), una novela de zombis donde los únicos lugares libres de no muertos en España son Gran Canaria y Tenerife. "Es la primera vez que una historia así está ambientada aquí, y no en América, lo que constata que estábamos huérfanos de referentes", explica Loureiro. Y va más allá: "Si nos guiamos por la demanda nacional y europea, el thriller de terror ya ha alcanzado su mayoría de edad, y ha llegado para quedarse".

Su primera novela, Apocalipsis Z (Dolmen Editorial, 2007), surgió de recopilar todos los borradores que había colgado en el exitoso blog Mundo cadáver. El más de medio millón de cibernautas que le seguía en Internet demandó hasta una quinta edición al pasar al papel. Y la segunda entrega va por el mismo camino. En 15 días ha volado de las librerías. "Todo va demasiado rápido", reconoce este letrado (en todas sus acepciones). "Alguna productora ya se ha interesado en adaptarla a la pantalla…".

En su estudio Literatura fantástica en cifras (2009), Mariano Villarreal, responsable del portal de Internet especializado literfan.cyberdark.net, asevera que "el terror ha superado una grave crisis, y hoy día ofrece cifras muy interesantes, con un espectacular ascenso del 100% […]. Su cuota de mercado se situó este mismo año en torno al 25%, gracias al nuevo subgénero romántico-paranormal, los libros de temática vampírica y zombi, y al boom de las series de terror juvenil".

Son un cúmulo de favorables circunstancias que cuenta con su propio clan de groupies oscuros. "Son los nuevos románticos. Ahí están las hijas de Zapatero", apunta Yolanda Batallé, directora de la editorial La Galera, especializada en literatura juvenil, y donde ya han constatado este momento dorado del terror. "Lo gótico ha vuelto con fuerza y hay cantidad de chicas enamoradas de vampiros. Una tendencia que durará otros dos años, pero que ya tiene continuación en el género del thriller juvenil, que arrasa en Francia".

Los adolescentes son, de hecho, el mercado más interesante para el terror. ¿Por qué? Pues porque, como señala Luis Muiño, psicólogo y autor de Perder el miedo al miedo (Espasa-Calpe, 2007), "hormonalmente, el miedo produce más endorfinas y, en plena adolescencia, el efecto es aún mayor; al llegar a la madurez no es tan fácil que se produzca esa inundación bioquímica. Se echa de menos ese regustillo del subidón de endorfinas y adrenalina y es más difícil asustarse".

ENTRE 14 Y 42 AÑOS. Aun así, ¿por qué no aspirar a más? La editorial La Galera, por ejemplo, lanzará en marzo Retrum. Cuando estuvimos muertos, una de las novelas de la colección Luna Roja 14-42, una marca de serie a base de vampiros, zombis y ángeles caídos dirigida a casi todos los públicos. De hecho, el 14-42 se refiere a la franja de edad a la que recomiendan su lectura. Según datos de la Asociación Española de Escritores de Terror, en cinco años se ha doblado el número de libros que apuestan por el género. De los 550 editados en 2004, hemos pasado a 1.200 en el último año.

"El miedo forma parte de nuestro hardware biológico y siempre estará ahí", añade Luis Muiño. "Siempre habrá algo que nos resulte imprevisible y estimulante. Basta con tocar uno de nuestros cuatro pánicos ancestrales: la soledad, la muerte, la locura y la pérdida de libertad".

José Luis Rebordinos, director de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia introduce una reflexión interesante. "Ya no hay monstruos que no te puedas creer", asegura. "Ahora el cine de terror está muy pegado a la realidad cotidiana".

¿Benefician, pues, al mercado del terror la crisis y el miedo al paro? Parece que sí. Como explica Rebordinos, "pasó lo mismo tras la II Guerra Mundial y la crisis del 68. La ruptura de la cómoda tranquilidad es un buen momento para el género: te refugias en la pantalla para vivir emociones fuertes". Visto así, Tiburón sólo vino a corroborar la verdadera amenaza del momento: en plena crisis económica de 1975 recaudó 610 millones de euros. El filme de Spielberg encabezó la lista Forbes sobre las cintas de terror más rentables de la Historia, por delante de El exorcista (529 millones de euros) y El sexto sentido (275 millones de euros).

Pero en la época de las emociones hiperrealistas, no podía faltar el terror en directo, concepto que explotan negocios como la Casa Sueiro. Erigida en el siglo XVIII en Teaño (Pontevedra), hoy es una casa rural donde los visitantes pagan entre 95 y 165 euros y acuden para convivir con monstruosas pesadillas. "Algunos terminan llorando de miedo", dice Pablo Martín, director de la compañía de teatro El Roce de las Alas, responsable del montaje.

Y es que, ¿quién no ha pedido otra vuelta más en el tren de la bruja? "Estas catarsis en grupo son una regresión a la infancia", matiza Miguel Mariñas, catedrático de Filosofía Política e Investigación Social de la Universidad Complutense de Madrid. "Como no controlamos ni la realidad filosófica ni la económica, este tipo de disfrutes en común nos hacen pensar que, mientras estemos en uno de ellos, no nos tenemos que preocupar por nada".

La industria del videojuego también ha descubierto el filón. Los llamados juegos survival horror (terror de supervivencia) están hechos para temblar tanto que hagan soltar el mando. No son los que más caja hacen, pero tienen un público fiel en Asia y Europa.

A LA GENTE LE GUSTA LA SANGRE. Prueba de ello es Clive Barker's Jericho, de factura española. Se lanzó hace dos años y despuntó hasta alcanzar el millón de copias, una cantidad considerable. "Lo bueno de los survival horror es que tienen una legión de seguidores que, como pasa con el heavy metal, le son fieles hasta la muerte", apunta Enric Álvarez, director de Mercury Steam y encargado del proyecto Jericho.

Un informe de la firma financiera Wedbush Morgan Securities cerraba en septiembre un balance preliminar de 2009, según el cual, en sólo nueve meses, los horror games habían ingresado 106 millones de euros, superando los 94 millones de todo 2008.

El auge se percibe también online. Aullidos.com es la mayor página de terror español y la segunda del mundo. Emilio Martínez la montó hace cinco años por afición y hoy es un negocio, con 800.000 visitas mensuales: "En el último año hemos crecido un 20%, en parte por el buen momento que atraviesa el cine de terror español. Digan lo que digan, a la gente le gusta la sangre", concluye. Y el cine y la literatura se encargan de dárnosla muy fresca.

lunes, 4 de abril de 2011

Reportaje: ciudad

Se necesitan otros 400 centros educativos de este tipo para cubrir la demanda en la zona

La luz de La Bombilla

María Luisa Casar es una religiosa que hace más de una década se empeñó en construir una escuela en el barrio 23 de Marzo de Petare y hoy tiene una fortaleza escolar, custodiada por vigilantes que nadie puede ver, donde le da clases, desayuno y almuerzo a más de 450 niños y niñas

(NELIDA FERNANDEZ ALONZO)

Para llegar al plantel se sube por una calle que está detrás de Makro de la Urbina, cuando se llega al paredón donde aparece la cara de Diosdado Cabello, se sube a mano derecha y ahí, culebreando, se llega a una cima desde donde se puede ver, mirando hacia abajo, la Escuela Básica Jenaro Aguirre Elorriaga, del barrio 23 de marzo, sector La Bombilla, Petare.

Es una construcción, que aunque es de ladrillos y pudiera camuflarse con el entorno, se nota cuidada y bien mantenida, es una visión que reconcilia al visitante con este barrio que por lo general está arropado por montañas de deshechos. “Ya he parado el tránsito en la autopista un par de veces para pedir que me quiten la basura, porque aquí nos enfermamos y de ese poco de desperdicios que ves ahí han salido unos gusanos enormes”, dice la madre María Luisa Casar, la religiosa que decidió meterse en La Bombilla hace más de 20 años con la idea de evangelizar y terminó fundando una escuela en la que estudian 450 niños y niñas que además reciben desayuno y almuerzo en el plantel.

“Yo conocí a la hermana hace unos 15 años cuando ella le daba clases a una docena de niños en un ranchito que solo tenía un cuartico, un comedorcito, una cocinita y un baño. Se llegaba subiendo una escalera que era como una pared, y mientras yo jadeaba de cansancio, ella subía los 64 escalones de dos en dos”, cuenta Sammy Eppel, quien para la época era comerciante y hoy en día forma parte del grupo de colaboradores fijos con los que cuenta esta monja que son sus 74 años irradia una energía que parece inagotable.

Como el ranchito le quedaba pequeño y cada vez había más alumnos, María Luisa fue alquilando habitaciones en viviendas vecinas, hasta que se cansó y decidió construir una escuela. “Yo pensé que estaba loca, pero después tuve que reconocer que los locos son los que logran las cosas. Me dijo que ya tenía un terreno y resulta que lo que había era una media luna en una calle. Fue ahí donde la hizo”.

Pero las leyes de los barrios no son tan nobles y a la religiosa le tocó pelear con un gentío: “Se me apareció un señor que me dijo que no se me ocurriera estar construyendo nada ahí, porque el tenía ese espacio para hacer unas casas que iba a vender. Venía, me amenazaba y así. Pero uno no se puede dejar amedrentar”, dice la religiosa y cuando se le pregunta quien construyó la escuela, si ella o Dios, solo responde: “Siervo útil eres si haces lo que tienes que hacer”.

Cuatro pisos para 450

Y construyó el templo para los niños. Obviamente no lo hizo sola. Se movió para conseguir los recursos. Como maestra del Colegio Cristo Rey, invitó a los representantes a colaborar y pidió ayuda.

Algunos colaboradores cautivos, como Eppel, le sugirieron que hiciera la Fundación Madre María Luisa Casar y esa fue una buena idea. Los gobernantes de turno nunca se metieron la mano en el bolsillo para colaborar: “A los alcaldes que han pasado por este municipio les he solicitado ayuda, pero no me han dado nada. ¿Qué si creo que el nuevo irá a cambiar las cosas? No creo, a menos que se ponga a hacer las cosas ya, pero no se. Ya yo no confío. Si son como los otros y no quitan la basura, también les cierro la autopista”.

Y ahora que está listo ¿Quien mantiene la escuela? “La Divina Providencia, empresas, organizaciones, algún banco. Nos dan donaciones y hay quien nos da becas”.

La escuela va de primero a sexto grado, tiene un dispensario que funciona desde hace más de 15 años donde atiende una pediatra tres veces al día y un consultorio odontológico. Son cuatro pisos llenos de salones incluyendo uno dedicado al núcleo de la Schola Cantorum de Caracas donde da clases una ex alumna de la Jenaro Aguirre. Además hay una buena cocina donde se preparan los 500 desayunos e igual número de almuerzos que se sirven de lunes a viernes. Hay un patio de recreo y deportes al que apenas entra la luz porque tener ventanas es darle la bienvenida a la delincuencia. “Si claro, se han tratado de meter, pero no han podido. “¿Quién cuida esto? Dios, quien más. Bueno, hay gente que vigila otras casa cerca y mira para acá”.

En la planta baja estuvo la capilla que ahora es un aula de clases: “no creo que Jesucristo se vaya a molestar, el sabe de las necesidades que tenemos. Ahora el pobre está damnificado en un rinconcito”, dice María Luisa riendo. Pero es que en Petare la demanda de educación formal es mucha y toda la oferta debería contar con este sistema que además les ofrece dos comidas y asistencia médica. “¿escuelas como esta? Creo que se necesitan unas cuatrocientas más, para cubrir toda la parroquia”, dice la Madre.

La vigorosa María Luisa dice que el colegio es “muy pequeño” pero aclara que “está bien acomodao”. Allí estudian los dos hijos de Daira Correa, la señora colombiana que vende mango verde con sal frente al plantel y también estudia Gerardo Padilla, que ya tiene 12 años, está en sexto grado y quiere ser presidente.

“Yo quisiera ser presidente para ayudar a los que estén necesitados, buscaría a la Guardia, pero no para que se sienten en una silla a ver como matan a los vecinos, sino a defender a nuestro país”, dice el alumno que ya va de salida pero que no se puede desprender de su escuela: “yo quisiera que aunque nos vayamos al liceo sigamos así, queriendo a la Madre, ella nos va a durar por mucho tiempo y si se nos va, nos cuidará desde el cielo”.

El reto de cambiar un estilo de vida

Cuando se metió en el 23 de Marzo, en 1986, se dio cuenta que tenía que hacer un trabajo con las mujeres para terminar beneficiando a sus hijos, “porque hay un problema de autoestima, porque es ella la que lucha y es la que tiene todas las de perder, porque ella cree que tiene que tener un hombre al lado todo el tiempo y termina llenándose de hijos de padres diferentes que ella termina manteniendo sola. Ellas son sufridas y ellos muchas veces no tienen trabajo y lo poco que ganan se lo gastan en cerveza”.

Ayuda a los niños y enseña oficios a sus madres. “Han aprendido a hacer tortas a trabajar con flores, a cortar pelo. Muchas me ayudan aquí”. Todas esas lecciones también están orientadas a evitar el maltrato a los pequeños: “Ese es un problema terrible, más de 40% de los alumnos son golpeados, los marcan en la cara, en la espalda. Por eso no puedo castigarlos aunque muchas veces se porten mal”.

María Luisa es testigo de todas las formas de violencia:: “por aquí se pasean con sus armas, no hay policías y con este problema de autoestima, que la gente es pedigüeña, quiere que el gobierno se los de todo, y lo que les tiene que dar es empleo”.

Pero hay cambios. La maestra Blanca Espejol de 5to grado, cuenta que uno de los niños de su clase, pobre entre los pobres, llevó por primera vez una arepa de su casa y decidió repartirla entre sus compañeros del salón: “yo lo vi y lo paré arriba de la mesa para que todos lo aplaudiéramos, eso fue muy bueno porque me di cuenta que las enseñanzas de la madre están llegándole a los alumnos”.

El barrio enseña

La Madre María Luisa Casar recibió el pasado 9 de diciembre el premio B’nai B’rith de Derechos Humanos que entrega la comunidad judía, cada año, a una personalidad que se haya destacado en esta área.

Ella no quería ceremonias, prefería que le entregaran el dinero que se iba a invertir en el acto y prescindir del protocolo. No obstante, aceptó el evento pues entendió que gracias a estos encuentros podía conseguir más fondos. También aprovechó la oportunidad para aclarar que ella entendió hace mucho tiempo, desde su posición de religiosa, que no podía estar diciendo “a boca de jarro” que Dios era vida, “sin procurar mejorar la vida de los más necesitados”, por eso decidió actuar e invitó al público presente a no conformarse con el papel de espectadores con respecto al trabajo en derechos humanos.

Dijo, además, que ha aprendido mucho en el barrio: “El encuentro con los más necesitados es un dar y recibir, nos convierte en maestros y también en discípulos, nos enseña a restar importancia a las adversidades, a compartir lo material y los valores espirituales, a ser agradecidos con lo que tenemos, a sentir alegría y conformidad, a tener amor a la vida por precaria que sea, a tener solidaridad familiar. Al final, es difícil ponderar si es más lo que hemos dado que lo que hemos recibido…”.

Para no ser espectador

Quienes deseen apoyar la obra de la religiosa pueden apoyar a la escuela y a sus alumnos a un niño o niña o realizando donaciones grandes o pequeñas. En Navidad, la Madre dice: “me vienen bien los regalos del Niño Jesús en forma de cuentos, creyones, lápices o también juguetes, ¿por qué no? Sobre todo para los chiquiticos.

Telefax: 0212.2677483

Correo electrónico: funmmlc@cantv.net

Depósitos en la cuenta corriente de la Fundación Madre María Casar número 01040018080180065547 en el Banco Venezolano de Crédito.

Reportaje: Casas encantadas

Esas viviendas encantadas que aún sobreviven en nuestra agitada urbe

Las casas de “los otros”

La poetisa Elizabeth Shôn veía en su casa al espectro de una muchacha y le llegó a tomar tanto cariño que la llamaba “hija”. Todos los habitantes del hogar del cronista de El Hatillo, José Félix Peraza, veían a un niño y a otros seres de otra dimensión. En la Casa Mendoza algunos empleados oyen ruidos y ven la estela de gente que no existe y en la que fue la casa del temible Pedro Estrada, hoy Radio Nacional, se aparece una extraña mujer y se escuchan pisadas que hacen crujir los pisos de madera

(NELIDA FERNANDEZ ALONZO)

Era una práctica macabra, cruel y terrorífica que se realizaba en la época de la colonia y que dejó una gran cantidad de historias de fantasmas en muchas casas del país. Hacendados y demás señores adinerados de aquellos tiempos decidían esconder sus riquezas bajo la tierra en lugares que sólo ellos conocían, sin embargo, no eran ellos quienes abrían los hoyos para hacer los valiosos entierros, sino uno o dos esclavos quienes iban a parar a las fosas, junto al tesoro, para que no existiera riesgo alguno de que se conociera su paradero.

De esa época datan las historias de esclavos aparecidos que encontraron la muerte en un entierro pero, tal parece que la abolición de la esclavitud y la llegada del siglo XX no dejó atrás estas prácticas pues se sabe de un caso que tuvo lugar en El Hatillo.

Casa del Cronista de El Hatillo. Calle La Paz. Nº 21.

“Cuentan que cuando murió Juan Vicente Gómez, el general Eleazar López Contreras exigió a los párrocos de todas las iglesias entregar el oro que tenían y el cura de El Hatillo como que tenía mucho. Un día se le vio salir calle abajo con un niño que el estaba criando y unas tinajas. El cura volvió, pero no el niño. Sospechamos que ese es el niño que se apareció por tanto tiempo en esta casa”, cuenta la señora Elba de Peraza, esposa de José Félix Peraza, cronista de El Hatillo.

Al fantasma de este niño, “de unos 10 a 12 años”, lo veían todos los habitantes de la casa y una que otra visita: “un día, cuando uno de mis hijos, que era un adolescente, trajo a un amiguito suyo que se tuvo que quedar solo un momento porque mi hijo había ido al baño, cuando regresó el pobre muchacho estaba pálido acurrucado en el sofá y dijo que había visto a un niño transparente pasando frente al televisor”.

Últimamente, a este pequeño aparecido ya no se le ve deambular por la casa de la familia Peraza, y la señora Elba cree que esto se debe a lo mucho que ella y su difunta madre rezaron por el descanso de esta alma y de otras que también solían andar por la vivienda que por cierto es la clásica casa grande y vieja de techos rojos y patios internos.

La hermana de la señora Elba, Josefina, dice que ella nunca vio al fantasma del niño, “pero vi otras cosas”. Cuenta que en una ocasión, estando ella tomándose un café con su madre, vio claramente como un hombrecito salía de la oficina de su cuñado hacia uno de los patios internos del caserón: “era muy delgadito, muy chiquito, blanco y chiquito. Primero iba lento, pero después apuró el paso cuando se dio cuenta de que lo miraba. Le dije a mi mamá que si había visto al hombrecito, y ella inmediatamente agarró un machete y nos pusimos a buscarlo, pero nunca pudimos encontrarlo, finalmente mi mamá dijo: “bueno, tu sabes que aquí siempre se aparecen cosas”.

Casa de la poetisa Elizabeth Schön. Los Rosales

El fantasma de una melancólica muchacha, entre otros espíritus, acompañaba en su casa de Los Rosales a la gran poetisa y dramaturga venezolana Elizabeth Schön fallecida hace apenas cuatro meses. Esos espectros, de hecho, sirvieron de inspiración a la escritora para escribir su penúltima obra “Visiones Extraordinarias” (2006).

La escritora Mercedes Franco, quien fuera amiga de la poetisa, comenta que Schön hablaba con esa joven como si se tratara de un ser vivo: “incluso le tenía mucho cariño, no le tenía miedo, la trataba de hija”. Al parecer ese espíritu pertenecía a una muchacha que vivió en el siglo XIX y que en vísperas de su matrimonio se cayó en un pozo de agua o aljibe que era usado en esos tiempos pues en esas tierras donde estaba la casa de la poetisa funcionaba antes una lechería.

El esposo de Schön, Alfredo Cortina quien fuera cronista de Caracas, libretista de la radio y la televisión venezolana llegó a pintar a la chica: “la pintó con un chal, un vestido largo y un moñito atrás, aunque a veces ella aparecía con el pelo que le daba hasta abajo de la espalda, ella era muy blanca con el pelo muy negro”, dice Franco.

En una oportunidad, cuenta Franco, unos familiares de Cortina provenientes de Europa visitaron a la pareja, y estando uno de estos señores muy relajado y en paños menores tomando un poco de sol, vio a la espectral dama, pero la visión fue tan real que fue a reclamarle a su anfitrión el por qué no le había comentado de la presencia de una joven pues no era adecuado mostrarse tan desnudo ante una señorita. Ante este reclamo, el cronista le informó, con mucha tranquilidad, que esa era la fantasma de la casa y que no tenía por qué preocuparse.

Casa de Pedro Estrada, hoy, Radio Nacional. Chapellín

El temible jefe de la Seguridad Nacional durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez vivió en una confortable quinta ubicada entre Chapellín y Country Club en La Florida. Una vez caído el gobierno dictatorial, Radio Nacional fue trasladada a esa vivienda.

Muchas de las personas que trabajan o han trabajado en esta emisora dicen haber percibido extraños ruidos o haber visto figuras espectrales en el lugar. Rafael Sylva, creador y productor general del programa Radial “Nuestro Insólito Universo” tiene una historia qué contar al respecto, aunque aclara que él no cree en fantasmas ni en “esas cosas”.

“Yo empecé a trabajar en Radio Nacional en el año 69, cuando empezó “Nuestro Insólito Universo”. Yo grababa de noche, a partir de las 8 y a veces se hacía tarde. Una noche que me dieron la una de la mañana, quise ir al baño y el Guardia Nacional que estaba custodiando la radio me dijo que tenía que ir al baño de la dirección, pero cuando iba subiendo las escaleras vi que una mujer pasaba hacia la oficina de la dirección, entonces pensé que ella también iba al baño pero cuando subí vi que estaba desocupado y todas las luces estaban apagadas. Cuando bajé le pregunté al guardia que quien era esa muchacha y el se alarmó, pensando que se había metido alguien, entonces subimos a buscarla y por más que buscamos no encontramos a nadie… Al día siguiente todo el mundo me preguntaba acerca del fulano fantasma, pero yo sigo creyendo que era una mujer que estaba allí”.

Sylva dice que no cree en nada de esas cosas “pero me llegan muchos casos y a veces los digo en el programa. A veces me reclaman que como entonces, si no creo en esto, lo exploto, pero la verdad es que lo que yo hago es dramatizar la información que me llega”.

A pesar de su escepticismo, una de las asistentes de producción de un programa dominical que transmite Radio Nacional asegura haber sido empujada por una mano invisible que la hizo caer estrepitosamente en la planta superior de la sede de la emisora hace aproximadamente un año.

Casa Mendoza. Boulevard Panteón

Allí, en pleno centro de Caracas, a pocos metros de la Catedral y a pocos metros del Panteón Nacional hay una vivienda antigua que hoy en día lleva el nombre de Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Q. que tiene funciones de biblioteca, museo, centro de estudios, restaurante, lugar de esparcimiento y espacio de actividades culturales de la parroquia. La estructura pertenece a la Fundación Polar, organización que se ha ocupado de conservarla con el mayor cuidado posible, manteniendo además la arquitectura de cada una de las épocas por las que ha pasado.

“Esta casa la empezaron a construir los padres jesuitas en 1761 con la idea de que fuera un colegio, pero apenas seis años después de iniciada y avanzada la construcción el rey Carlos III expulsó a los jesuitas de toda América y por eso la casa quedó abandonada y a medio terminar, no se supo que hacer con ella. Varios nobles la pidieron para hacer colegios pero se decidió dársela arrendada a un batallón del ejercito español, así que más de 600 hombres estuvieron allí. Era un cuartel”, informa Gustavo Vaamonde, historiador de la Fundación Polar quien explica que esta vivienda pasó de unas manos a otras, que efectivamente llegó a convertirse en colegio por tiempos para después ser casa de familia y así hasta que fue comprada en 1893 por Lorenzo Alejo Mendoza y Burós.

“Trabajadores de la casa aseguran escuchar ruidos y ver imágenes de lo que parecen ser fantasmas, pero yo nunca he escuchado ni visto nada”, dice Vaamonde pero los empleados saben muy bien que aquella casa tiene fantasmas que dan cuenta de su larga historia.

Un pozo de ocho metros de profundidad perfectamente diseñado fue descubierto recientemente debajo de un cuarto de la casa agrega más misterios a la hermosa y antigua vivienda. “Se piensa que era un aljibe pero no se consiguieron rastros de agua, pero si se consiguieron restos de falanges (dedos) y algunas armas, por eso se piensa que también se usó se calabozo”, refiere Vaamonde quien dice que cada vez que se hace alguna reforma a la casa se hace un nuevo e interesante hallazgo.

Depende de la muerte

David Goncalves, cartomántico y vidente, define una casa encantada como una vivienda en la que hay un espíritu, un ente o un muerto. ¿Y cual es la diferencia entre cada uno de estos seres? “Un muerto es alguien que no se resigna al hecho de que murió, tal vez lo asesinaron, y está cuidando sus restos o pertenencias. Un espíritu no es alguien que haya muerto allí, generalmente es un familiar que está cuidando a su gente y un ente es eso que aparece cuando alguien dice que le montaron una brujería, algo que los perjudica”.

Goncalves también define lo que es un duende: “son niños que murieron y siguen haciendo sus travesuras”, mientras que un ánima es una persona que murió trágicamente “y queda en el olvido, en un limbo, pero siempre está tratando de irse, por eso busca ayuda”.

Mundo de espíritus

De acuerdo con la directora del Instituto Venezolano de Parapsicología, Albertina de Hernández, los vivos “estamos rodeados de entidades espirituales” y aclara que muchas de estas entidades son familiares que están protegiendo a sus parientes. A veces se trata de un ente de buenas energías y a la gente de la casa le gusta que esté allí”

Pero no todo es tan benigno, la parapsicóloga dice que existen varios factores que pueden determinar que una casa esté encantada o esté “infectada” pues las energías a veces son buenas pero muchas otras veces son negativas.

“En ocasiones lo que pasa es que la casa fue construida en un lugar donde ocurrió una tragedia o que después de fabricada la casa sucedió ese evento trágico”, dice y recomienda que toda persona que se vaya a mudar a una nueva vivienda debe conversar con los dueños anteriores para saber si pasó alguna cosa, pero también aconseja hacer alguna limpieza.

Pero hay casos en los que los fantasmas no llegan a determinada casa por las razones antes mencionadas sino que son llevadas por alguna visita: “es un espíritu que siempre está como pegado a alguien y que cuando esa persona va a otra casa, decide quedarse allí”, dice Hernández y explica que “la entidad espiritual se alimenta de la energía de los vivos y quien sea débil puede terminar siendo absorbido por esos seres”.

Remedios “caseros”

El vidente David Goncalves recomienda a quienes desean desprenderse de las posibles entidades del más allá:

- En noche de luna nueva poner en las esquinas de la casa sal marina con limones cortados en cruz. Al día siguiente se recogen con un guante, una pala y una bolsa negra y se botan. “Este procedimiento hace que la energía mala se queme”.

- Al mudarse a una nueva casa: se agregan tres gotas de agua bendita y tres de aceite de sándalo a la pintura con la que se van a pintar las paredes. “Así se cortan las energías malas”.

- Cuando hay duendes: Se pone una bolsita roja con caramelos en el punto donde se aparece o hace travesuras.

- Lo mejor es evitar poner muchos espejos en la casa “porque estos se convierten en portales de tercera dimensión por donde entran y salen muertos”.

Reportaje: Venenos naturales

Aprender de la biodiversidad local

Venezuela es rica en venenos naturales

A pesar de ser uno de los países con más especies de animales liberadores de toxinas, los ciudadanos desconocen cómo tratarlos y tampoco saben los pasos a seguir en caso de que ocurra un accidente

NELIDA FERNANDEZ ALONZO

La víbora de cascabel muerde a su presa y le inyecta una sustancia tóxica. La víctima siente un dolor intenso, que avanza. Sus párpados caen, las pupilas se dispersan, la vista se nubla y se va. Hay parálisis de cuello, de lengua, la respiración se hace difícil y el deterioro de la zona afectada se nota cada vez más.

Cuando la presa es un ser humano, el área que ha recibido la mordedura suele ser un brazo o una pierna y esto significa que hay un miembro que corre el riesgo de perderse por efecto del veneno. En Venezuela, país rico en especies ofídicas, aún prevalecen los mitos acerca de lo que se debe hacer con una persona que sufre una inyección de veneno. “Les hacen torniquetes, le cortan el pedazo de piel, le ponen hielo y hasta corriente”, cuenta Geraldine Gerrero, docente de la cátedra de Toxicología Forense de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela quien además de trabajar en la institución donde se elabora el suero antiofídico, ofrece cursos para instruir a los ciudadanos interesados en aprender a evitar los accidentes con estos reptiles.

Tesoros vivientes

Es común que al encontrar de frente a una culebra la persona entre en pánico y corra a buscar a alguien que mate al animal. “Serpiente buena, serpiente muerta”, reza un dicho popular que es retomado por Guerrero para aclarar que esta es la actitud equivocada. Resulta que los venenos son un coctel de elementos valiosísimos para la elaboración de medicamentos, además de necesario para elaborar el mismo antiveneno.

“El veneno en realidad es un coctel de proteínas y nosotros averiguamos qué tiene ese preparado, vamos separando y viendo las actividades biológicas que tiene, que son miles. Por ejemplo, sabemos que posee cualidades hipertensivas, anticoagulantes y también coagulantes. Posee neurotoxinas que pueden ayudar a diseñar fármacos para el sistema nervioso y muchísimas cualidades más”, dice Luis Fernando Navarrete, herpetólogo del Instituto de Medicina Tropical de la UCV y parte de la cooperativa Biorreptilia, una institución que forma parte de la Red Nacional de Antivenenos adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología y que se encarga, además, del terrárium del Zoológico de Las Delicias, en Maracay.

“En Medicina Tropical se estudian los venenos, las toxinas y el doctor Alexis Rodríguez, jefe del departamento, es una de las personas que más ha trabajado con estas sustancias en el país y quien más tiene publicaciones. Se produce muchísima investigación científica”, señala Navarrete y agrega que la Red, por su parte, se encarga de colectar los animales, mantenerlos, extraer el veneno y deshidratarlo. “En el futuro serán más vidas las que salvará el veneno de las serpientes, que las muertes o accidentes que causará”.

El herpetólogo, al que ya le han suministrado suero antiofídico o antivenina en cinco oportunidades, dice que “las culebras atacan solo por defensa, no por agredir. A veces embisten porque han sido muy manipuladas y se molestan pero, incluso en estos casos, pueden hacer solo una mordida de advertencia en la que no inyectan veneno.

Vecinos de cuidado

La población crece. Se requieren alimentos. Hay que sembrar y ocupar terrenos que eran casi vírgenes, esos que han sido ocupados naturalmente por serpientes, chipos y mosquitos, entre otros animales que pueden representar un peligro para la salud del ser humano. Los tropiezos con ofidios e insectos se hacen cada vez más frecuentes. “Con Biorreptilia también hacemos un trabajo de educación e información en las comunidades en las que estos encuentros son habituales y les ofrecemos las medidas profilácticas para evitar accidentes con culebras y escorpiones”, señala Evelin Villarreal asesora del Ministerio de Ambiente en la parte educativa y parte de Biorreptilia.

Por ser parte de la Red Nacional de Antivenenos, Navarrete y Villarreal procuran colectar serpientes de todos los estados del país y de esta forma poder elaborar los antídotos “regionalizados” pues el veneno presenta diferencias según el área geográfica. Este grupo, al que también pertenece el IVIC, las universidades de Oriente y Central de Venezuela además del Instituto de Estudios Avanzados, Idea; nace con el fin de elaborar mayor cantidad de antivenina con nueva y mejor tecnología.

Así pues, los animales que generalmente colectan los representantes de la Red pertenecen a las tres especies de serpientes venenosas que protagonizan la mayoría de los accidentes con humanos: mapanares, cascabeles y corales de los géneros Bothrops, Crotalus y Micrurus, respectivamente.

“La más agresiva es la mapanare. Los reportes de mordeduras en Venezuela están encabezados por la mapanare, seguido por la cascabel, que avisa y parece decir ‘si te acercas te muerdo’. La última en peligrosidad es la coral, siendo la más venenosa”, explica Navarrete y aclara que las Crotalus, suelen vivir cerca de las personas porque ellas comen ratones y los roedores están siempre cerca de los hogares de los humanos.

El especialista de la herpetología habla de la que, aunque es tiene apariencia de inofensiva, guarda un temible secreto dentro de sus glándulas. “La coral es un ofidio pequeño, muy poco agresivo y para muerda a un individuo hay que agarrarla, manipularla. Tiene colores llamativos y lo lógico es que la persona la vea. Es un animal muy raro, pero el nivel de toxicidad de su veneno es brutal, altísimo, el más potente de Venezuela. El antiveneno para esta mordedura no se produce aquí y generalmente se importa de Costa Rica”. La farmacéutica Geraldine Guerrero dice que los accidentes con Bothrops representan el 80%; con Crotalus, 15 a 20% y con Micrurus cerca de 0,5%.

Luis Alejandro Rodríguez es el creador y administrador de la página www.serpientesdevenezuela.com , un sitio que existe desde 2003 y que se ocupa de informar acerca los ofidios que existen en el país y lo que se debe hacer al toparse con uno de estos reptiles. “Me preocupa el grado de desinformación que tiene el público en general acerca de este tema. Quiero decirle a la gente que las culebras no están aquí para dañarlos o perjudicarlos, por el contrario, estos son animales que controlan las plagas y proporcionan un equilibrio en el ecosistema”.

Rodríguez es fotógrafo de fauna silvestre y aunque nunca ha tenido un accidente con ofidios está claro en que no existe garantía absoluta de que esto no pueda pasar. No obstante, ofrece algunas recomendaciones para que el ciudadano común se mantenga alerta: “No levante piedras en fincas o donde normalmente es el hábitat de la serpiente. No camine descalzo cerca de sitios donde puedan estar. Al topárselas, deje que el animal siga, porque en ningún momento gastará energías con nosotros ni buscará atacarnos”.

La cuaima. Clase aparte

Así le dicen peyorativamente a las mujeres venezolanas cuando quieren calificarlas de peleonas, celosas y controladoras. Pues bien, resulta que la “Cuaima Piña” (Lachesis Muta) es una serpiente que se consigue al suroriente del país que puede llegar a medir hasta tres metros de longitud. Los colmillos son igualmente inmensos y son capaces de inyectar mucha cantidad de veneno. “Se dice que su mordida es de cascabel, mapanare y perro al mismo tiempo porque te puede desgarrar el músculo por la fuerza que tiene al atacar”, dice Luis Alejandro Rodríguez de serpientesdevenezuela.com.

Juan López-Johnston, especialista en toxinas de venenos de ofidios e investigador de la Facultad de Farmacia de la UCV escribe en la Guía de las Serpientes de Venezuela que la cuaima tiene una “conducta engañosa” pues se muestra como un animal apacible y con movimientos lentos y pesados, mientras que la farmacéutica Geraldine Guerrero suaviza la imagen del reptil al agregar: “no tenemos que sentirnos mal si nos comparan con esta culebra porque es el espécimen más bello de todos”.

Remedio medicado

En Venezuela se produce un antiveneno polivalente o, como se conoce popularmente, suero antiofídico que, de acuerdo con los especialistas, es de muy buena calidad. Sirve para los envenenamientos que tienen más incidencia en el país (mapanare y cascabel) No obstante, es conveniente saber que las serpientes no siempre inoculan veneno cuando muerden y sería lamentable suministrar el antídoto sin necesidad. En casos contados se han visto choques anafilácticos tras la colocación del remedio y, cuando se coloca con mucha frecuencia “la enfermedad del suero”, como la que padeció el herpetólogo Luis Fernando Navarrete.

Por otra parte, este suero, aunque es suministrado gratuitamente en los centros asistenciales, tiene un costo por equipo de 365 bolívares y generalmente se requieren unos cuatro kits que contienen, a su vez, cinco ampollas de 10 mililitros. “Hay personas que los compran porque van al Roraima o de excursión, pero lo correcto es que el antiveneno sea aplicado por médicos”.

En cuanto a la coral, Guerrero dice que el laboratorio de investigaciones de la Facultad de Farmacia trabaja actualmente en la inoculación de caballos para producir el antídoto en el país y así no tener que recurrir a la importación del antiveneno a Costa Rica, donde se elabora con toxinas diferentes a las que producen nuestros propios animales, lo que lo hace menos específico. Normalmente estos pacientes mordidos por esta pequeña pero respetable serpiente van a dar a una unidad de cuidados intensivos y las máquinas respirarán por ellos hasta que pase el efecto del veneno, “no van a morir por no tener el suero, aunque lo ideal es tenerlo”.

CURSOS

Entender a los ofidios

- Biorreptilia: dicta talleres en el Terrario del zoológico de Maracay y también se trasladan al sitio que solicite el taller.

- Luis Alejandro Rodríguez y Geraldine Guerrero ofrecen cursos dirigidos a cualquier persona interesada en conocer acerca del trato a las serpientes, prevención y cuidados ante una mordida. Han instruido mayormente a bomberos, veterinarios, personas que tienen reptiles en su casa y estudiantes de biología, pero en realidad no hay ninguna limitante.

- Los estudiantes de 4to año de Farmacia de la UCV cumplen un servicio comunitario haciendo un trabajo sobre mitos y realidades de serpientes y escorpiones. Van a los planteles educativos y los niños se convierten en multiplicadores de información.

RECUADRO

La farmacéutica Geraldine Guerrero recomienda:

Una vez que se produce la mordedura:

- 1- No perder la calma para poder asistir al paciente.

- 2- Trasladar a ese paciente lo más pronto posible, sin hacer paradas innecesarias, al centro asistencial.

- 3- Lavar la herida con agua y jabón. Si el paciente no es alérgico se puede lavar con un jabón yodado. Y si no hay jabón, agua simplemente.

- 4- En el traslado hacia el hospital, el paciente debe ir acostado, porque si camina y si se moviliza, se facilita la distribución del veneno en el cuerpo.

- 5- Dejar que la herida sangre.

- 6- Tratar, en lo posible, de identificar la especie que mordió a la persona. Si hay alguien que pueda manipular a la serpiente, trasladarla al centro asistencial. En caso contrario verificar si esa culebra tenía maraca o si era de color rojo, eso orientará al médico a la hora de abordar terapéuticamente a ese paciente.

Lo que no se debe hacer

- No hacer torniquetes. Este tipo de acción priva al miembro afectado de circulación y, si la serpiente involucrada era una mapanare, su veneno iniciará el proceso de digestión para el cual fue producido y empieza a haber necrosis y destrucción del tejido. En ese caso, posiblemente, ese miembro sea amputado.

- No succionar la herida. No hay posibilidad de sacar el veneno de esta forma. Además, al chupar la zona se puede generar un moretón y el médico no podrá ver el tamaño de las improntas, no puede ver bien el acceso de la inoculación. Puede propiciar una infección. (Y si la otra persona tiene llagas en la boca o una rotura, se puede envenenar también). Además el tipo de dentición de estas serpientes impide que este tipo de acción tenga efecto, porque los dientes son curvos y van hacia atrás.

- No hacer cortes en el sitio de la mordedura. Generalmente esas incisiones se hacen con cualquier navaja de bolsillo y no sirven de nada pues el veneno posee una enzima que le abre camino dentro del tejido y no puede ser extraída por ningún mecanismo directo.

- No aplicar hielo. Esto hace que la circulación se vea disminuida y el veneno se concentren en un solo sitio causando más daño.

- No darles comida, alcohol ni ningún tipo de drogas o medicamentos. Aunque duele mucho, no se deben dar fármacos al paciente pues el médico puede confundir los efectos del veneno con los causados la medicina, lo mismo pasa con el licor.

- No se deben hacer descargas eléctricas porque piensan que esto puede neutralizar el veneno.

Al encontrar la serpiente de cerca:

- No tratar de agarrarlas con las manos. Llamar a los bomberos o a alguien que verdaderamente sepa de serpientes.

- Nunca meterlas en un saco o funda.

Información:

- Bioreptilia. Centro de Educación, Investigación y Conservación. Recibe fondos de empresas a través de la Locti (Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación. Teléfonos: 0414-1620782 / 0426-5366666 / Correo: bioreptilia@gmail.com

- Farmacéutica Geraldine Guerrero. Teléfonos: 0412-2363693 / 0416-4727300 / Correo: geraldineguerrero@gmail.com / Twitter: @geralguerrero

- www.serpientesdevenezuela.com

Centros de atención de emergencia toxicológica

Gran Caracas

- Hospital de Coche. Servicio de Toxicología. Teléfonos: (0212) 6811515 / 1717 / 1133

- Centro de Biotecnología (Elaboración de suero antiofidico) Teléfonos: (0212) 6052704

- Centro de Información y Atención Toxicológica. (Atención al público) Teléfonos: (0212) 6052686.

- Hospital Victorino Santaella. Servicio de Toxicología (Los Teques)

Estado Vargas

- Hospital Naval “Dr. Raul Perdomo Hurtado”. Servicio de Toxicologia. Teléfonos: (0212) 3504090

Estado Aragua

- Corposalud. (0243) 2421225 / 0637

Estado Carabobo

- Centro de Asesoramiento Toxicológico (CATOX) Servicio de Toxicología.

Estado Guárico

- Hospital Central de San Juan de los Morros. Servicio de emergencia. Teléfono: (0246) 4312421

Estado Apure

- Hospital General de San Fernando de Apure. Servicio de Toxicología. Teléfono: (0247) 3413489

Estado Barinas

- Hospital Francisco Lazo Martí. Servicio de Toxicología. Teléfono: (0273) 9210069 / 0242

Estado Lara

- Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga. Centro Toxicológico de Barquisimeto. (0251) 7181260

Estado Zulia

- Hospital Chiquinquirá. Servicio de Toxicología. Teléfono: (0261) 7238410

Estado Falcón

- Dirección Regional de Salud. Teléfono: (0268) 2510245

Estado Mérida

- Hospital Universitario de Los Andes. Universidad de Los Andes, servicio de Toxicología. Teléfono: (0274) 2638595

Estado Anzoátegui

- Centro de Información y Asesoramiento de Medicamentos Tóxicos de Oriente. Teléfono: (0281) 2753265